Los rescates en espeleología

Cuando tenemos una noticia de un rescate de un espeleólogo en una cavidad lo que mas llama la atención es el rescate en si, el paso de esas camillas por lugares imposibles. Pero nunca se piensa en todo el trabajo que hay detrás de un rescate y los diferentes trabajos que se realizan desde el aviso del accidente o incidente. En este articulo quiero mostraros las fases de un rescate.
Fase previa en un Rescate.
Se trata de conseguir la mayor información posible para hacernos una composición de lugar, del tipo de siniestro que nos vamos a encontrar, lo cual nos puede hacer ganar tiempo. Esta información nos tendria que llegar por dos medios:
1º Tener un buena base de datos sobre las cavidades, con buenas topografías y características técnicas, este es un aspecto que personalmente se tendríamos que solucionar los propios espeleologos, ya que muchas fichas de cavidades están totalmente desfasadas, la georreferenciación en muchos casos esta mal, lo que hará que nuestros rescatistas pierdan un tiempo esencial para llegar hasta nosotros.
2º Los datos aportados por La persona que dio el aviso. Datos tan importantes como : Altura, Tipo de siniestro ( caída de piedras, encajonamiento, rotura de huesos,…… ). Número de víctimas, lesionados, atrapados o recuperación de cadáver, Edad de las víctimas. Hora del suceso. Lugar exacto, o lo más aproximado posible.

“Una vez en el siniestro, y por los riesgos que conlleva, tendremos que ser muy rigurosos en los siguientes puntos: reconocimiento, prerrescate, rescate y terminación. Puesto que el tiempo corre en contra nuestra y podemos poner en peligro nuestra vida y quizá la de la víctima, intentaremos reducir al máximo los imprevistos, y si no surgen, será señal de una buena planificación.
El manejar un esquema como el que sigue y que sea conocido por todos, nos hará trabajar con mayor seguridad, rapidez y rentabilidad de medios, ya que el fin que buscamos es rescatar a las víctimas en las mejores condiciones sanitarias y que salgan todos con buen pie del siniestro.” ( ———— )
Reconocimiento
Recopilación de Información : Complementa a la fase previa, pero los datos son más fiables pues la información la tomamos en el lugar del accidente , confirmaremos los datos que teníamos sobre la cantidad y la gravedad de los accidentados, datos de la cavidad…
Decisiones a Tomar : Ya con todos los datos y teniendo una idea más precisa de la cavidad se procederá a pedir ayuda a otros grupos , se realizara lo antes posible para su puesta en marcha sin ninguna perdida de tiempo.
control del siniestro : Se deberá acordonar la zona y demarcar las tres zonas, dependiendo de las características del rescate, cada rescate es un mundo. No es lo mismo un gran pozo de entrada, que una entrada horizontal sin complicaciones.
Trabajo Verticales : Se tiene que tener en cuenta y se empezara a organizar los acceso a las verticales de la cavidad, se presentaran las necesidades materiales necesarias para realizar estas instalaciones y la cantidad de personal necesaria para este menester.
Plan de Actuación : Se empiezan a tomar decisiones sobre el tipo de actuación se tendrá que llevar a cabo. No es lo mismo rescatar un accidentado que un cadáver. El plan de actuación es una de las partes mas importantes del rescate, su elaboración depende de todo los datos recopilados en la fase previa, de los efectivos y materiales que se tienen en ese momento. También hay que dejar una ventana abierta para posibles imprevistos.

PRERESCATE
Montar el acceso para dos rescatistas que evalúen los peligros, uno de ellos puede ser el medico o especialista para aplicar cuanto antes los primeros auxilios si fuera necesario, El plan de actuación tiene que estar bien estructurado pero tiene que tener flexibilidad y poder improvisar ante cualquier percance inesperado, como podría ser el colapso de algún paso y que los rescatadores se conviertan en rescatados.
Preparar recursos personales : Dependiendo del numero de víctimas y de la naturaleza del siniestro, necesitaremos más o menos personal, de diferente nivel de formación y especialización, desde los mandos al personal sanitario.
Disponer los materiales necesarios : para la protección de los bomberos rescatadores: EPR, equipo NBQ, para fuego … así como equipos de rescate de otra naturaleza: iluminación, achique …
Adecuar el lugar del siniestro : Nos referimos a los recursos que previsiblemente necesitaremos. iluminación para la noche, control de peligros secundarios, entibaciones …
Organizar las comunicaciones : emisoras, teléfonos con cable, silbatos, etcétera.
Proveer y distribuir al personal : mando, equipo de rescate, equipo de tracción si hay que elevar víctimas, equipo SOS o de rescate de rescatadores, equipo de seguro.
RESCATE
Durante el rescate se tienen que tener en cuenta muchísimas cosas como :
Emplazamiento del dispositivo para subir o bajar a las víctimas.
Tener claro el sistema y los incidentes posibles.
Prestar atención al montaje de los sistemas de anclaje de seguridad.
Comodidad de acceso para cuando la víctima se encuentre fuera de peligro.
Posibilidad de tener que buscar a las víctimas donde se encuentren, lo que conlleva un incremento de personal.
Una vez que hemos accedido a la víctima, evaluaremos si es necesario administrarle tratamiento médico o basta con el primer socorro. Lo que nunca debe faltar es el apoyo psicológico durante todo el rescate.
Estabilización y equipamiento de las víctimas para el transporte: triángulos de evacuación, camillas…
Por fin, realizaremos el ascenso o descenso de las víctimas. Es muy importante la comunicación entre los miembros de arriba, abajo y los que acompañan a las víctimas.
Cuando se llega a la zona fuera de peligro, proporcionaremos tratamiento medico ,si no lo hemos podido dar, y evacuaremos.

Terminación del rescate
Recogida del equipo . Incluye recuento e identificación del material, desmontar la maniobra que hemos montado sin riesgo para los bomberos rescatadores. En algunos casos podremos tener en cuenta la posibilidad de abandonar algo de material, sobre todo si es muy difícil de recuperar, es de poco valor o si esta deteriorado por el rescate con alguna sustancia que lo convierta en inservible.
Puesta en común de todo el equipo, que puede ser breve en el siniestro y luego más sería, de la que podemos aprender mucho. Analizar los errores cometidos y sacar conclusiones de cada fase del rescate, que nos harán ser más precisos en el futuro y aumentar la efectividad, seguridad y coordinación y en definitiva desempeñar mejor nuestro trabajo.
Comentarios recientes