
Una vez nos hayamos asegurado de que la respiración y la circulación funcionan de manera espontanea podemos proceder a la exploración secundaria.
Nos encontramos ante una victima que respira, y por lo tanto, tiene pulso; habrá que determinar cual es su nivel de consciencia, la respiración y el pulso, y explorar también el resto del cuerpo para encontrar posibles lesiones. La mejor manera de hacerlo es siguiendo siempre el mismo orden de actuación.
Nivel de Consciencia
Los clasificaremos en cuatro grados diferentes: ( en la exploracion secundaria ):
A – ( Alerta ) 1
V – ( estimulos Vervales ) 2
D – ( Doloroso ) 3
N – ( incosciente ) 4
1 – El paciente CONSCIENTE significa que responde a todos los estímulos. Esta alerta
2 – El paciente INCOSCIENTE, pero reacciona a estímulos verbales ( por ejemplo, Llamándole por su nombre en voz alta ).
3 – Paciente INCOSCIENTE, que no reacciona a la voz pero sí reacciona a estímulos dolorosos.
4 – Paciente INCOSCIENTE, que no reacciona ante ningún estimulo.

PUPILAS
Hay que comprobar:
Tamaño: contraídas ( miosis ) o dilatadas ( Midriasis )
Reactividad: Reacciona ante la luz ( reactivas ) o no reaccionan ( arreactivas )
Simetría: Iguales en tamaño ( isocoria ) o de tamaño distinto ( Anisocoria )

Comprobación del resto de signos vitales
RESPIRACIÓN
Exploraremos dos aspectos diferentes de la respiración:
La frecuencia respiratoria: es decir, el numero de veces que una persona respira por minuto. las cifras normales en una persona adulta son de doce a veinte veces por minuto.
Taquipnea: respiración rápida y superficial, con frecuencia superior a veinte por minuto. La veremos principalmente en casos de insuficiencia respiratoria.
Bradipnea: respiración muy lenta, con frecuencia menor a 12 por minuto.
RITMO
El ritmo de la respiración. cuando se valora la respiración debe comprobarse, además, si es : Rítmica o regular / No rítmica irregular
Si la respiración es rítmica. Los intervalos entre las respiraciones son iguales, la respiración es normal siempre es rítmica. Una respiración irregular acostumbra a acompañarse de una lesión importante en el sistema nervioso.
El pulso
pulso en las carótidas pulso en las radiales pulso en las pedias
El pulso equivale a contar la frecuencia cardiaca. se puede tomar en cualquier arteria, pero las más accesibles son las carótidas ( a ambos lados de la nuez ), Las radiales ( en la cara interna de las muñecas, en la base del pulgar ), y las pedias ( en la parte central del dorso del pie.
nunca debemos tomar el pulso con nuestro pulgar, ya que podríamos confundirlo con el nuestro
En el ADULTO el pulso central se explora en las arterias carótidas. Estas arterias son las que llevan la sangre al encéfalo y, por tanto, nos darán una gran facilidad. Cuando el organismo detecta falta de oxigeno por diferentes causas, se produce un cierre del riego sanguíneo periférico, manteniéndose solo el riego central que asegura el oxigeno a los órganos vitales ( corazón, pulmones, riñones y encéfalo ). Esto da como resultado una perdida o disminución notable de los pulsos periféricos, por ejemplo : el pulso periférico radial en la muñeca , lo que podría confundirnos y llevarnos a creer que no existe.
Las arterias carótidas se encuentran localizadas en el cuello, a cada lado de la nuez. Para localizarlas hay que utilizar los dedos índice y medio.
Las cifras normales que encontramos en una persona adulta en reposo son de sesenta a cien pulsaciones por minuto.
Taquicardia – frecuencia cardiaca superior a las 100 pulsaciones por minuto. En este caso el corazon trabaja demasiado deprisa y puede fallar. Este signo lo encontraremos, entre otros casos, en hemorragias, lipotimias y otras enfermedades cardiacas.
Bradicardia – frecuencia cardiaca menor de 60 pulsaciones minuto. En este caso el corazón está trabajando demasiado despacio y por lo tanto, aporta poca sangre al resto del cuerpo.
Hay que destacar que personas deportistas o entrenadas físicamente pueden llegar a tener, en condiciones normales, menos de sesenta pulsaciones, sin que eso signifique que el corazón esta fallando.
Se debe comprobar si el pulso es rítmico o no, y si es débil o fuerte.
Exploración del resto del cuerpo
A continuación procedemos a realizar una valoración sistemática del organismo, empezando en la cabeza y finalizando por los pies. Los puntos dolorosos de estas exploraciones solo se detectaran en heridos conscientes.
EXPLORACION DE CABEZA Y CUELLO

En la exploración de la cabeza hay que buscar :
- Deformidades
- Hemorragias por el oído
- Hemorragias o salida de liquido acuoso por la nariz
- Hematomas alrededor de los ojo.
- Heridas en la cabeza y en la cara
- lesiones oculares
- Contusiones, Etc
Repasar el cuello con mucha suavidad buscando deformaciones y puntos de dolor, si tiene dolor no tocar.
EXPLORACION DE TORAX Y ABDOMEN

- Buscar dolor torácico a nivel de las costillas o el externon
- en el abdomen hay que buscar lesiones traumáticas, dolor abdominal, rigidez o síntomas de hemorragias internas
EXPLORACION DE LAS EXTREMIDADES
EXPLORACION EXTREMIDADES SUPERIORES EXPLORACIÓN EXTREMIDADES INFERIORES
Mirar si existen :
- Heridas sangrantes
- Contusiones
- Puntos dolorosos
- Deformaciones y síntomas de fractura
- Valorar la sensibilidad de las extremidades.
Valoración de antecedentes
Una vez terminada esta valoración, ha llegado el momento de proceder a la valoración de los antecedentes, Según la regla O.P.U.M.A., solamente en enfermos conscientes y en estado de alerta o bien por medio de acompañantes y familiares. Consigue averiguar los siguientes aspectos:
O – que ha ocurrido ?
P – Antecedentes personales.
U – ULTIMA ingesta de solidos o líquidos, tipo y hora.
M – MEDICACIÖN que toma habitualmente.
A – Si padece alergias.
Estos datos serán de gran valor parala continuidad de la asistencia sanitaria dentro de la cadena de socorro, y se deben registra por escrito siempre que sea posible.