Vida microbiana en las cavernas: el fascinante mundo de la biodiversidad subterránea y su papel en los procesos de deterioro.
Hoy vamos a adentrarnos en la geología y en la biología conjuntamente. Comencé a interesarme por el tema de la geomicrobiologia y la microbiología en cuevas a raíz de una colaboración con unos estudiantes que querían muestras de Amebas en cuevas, en este caso pudimos encontrar una «colonia» de estas en una boca de mina en Amezketa (Gipuzkoa), en el monte txindoki. Desde el primer momento me sorprendió el tema, me llamó la atención lo poco estudiado que está el tema ( o lo poco divulgado que esta entre espeleologos ) por ello merecía la pena empezar a curiosear y a informarnos..
La verdad que es otro mundo apasionante. En este artículo ( Enlazado ) nos adentran en este fascinante mundo y nos enumera la problemática que se generan por ejemplo en cuevas turísticas y en el pinturas rupestres. Espero que les apasione la lectura.. un saludo Y :
» nos vemos en el lado oscuro»
Jurado, Valme, Sáiz-Jiménez Cesáreo.
«Vida Microbiana En Las Cavernas: El Fascinante Mundo De La Biodiversidad subterránea Y Su Papel En Los Procesos De Deterioro».
Enseñanza De Las Ciencias De La Tierra, [en línia], 1, Vol. 24, Núm. 1, p. 51-60, https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/312536
[Consulta: Consulta: 5-12-2020].
Vida microbiana en las cavernas: el fascinante mundo
de la biodiversidad subterránea y su papel en los
procesos de deterioro
Microbial life in caves: the fascinating world of
underground biodiversity and its role in the deterioration
processes
Valme Jurado y Cesáreo Sáiz-Jiménez
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IRNAS-CSIC), Avda.
Reina Mercedes, 10, 41012 Sevilla.
E-mail: vjurado@irnase.csic.es, saiz@irnase.csic.es
Resumen : El centro y sur de Europa posee un importante número de cuevas. Muchas de éstas son visitables y constituyen una atracción turística, mientras que otras no admiten visitas, por motivos científicos o culturales, como la protección del patrimonio rupestre. Un aspecto, al que no se suele prestar mucha atención, es la presencia de microorganismos en las rocas
de paredes, techos y espeleotemas de una cueva y la evaluación de los posibles efectos que su colonización pueda tener sobre su conservación. En este trabajo se revisan algunos estudios sobre los microorganismos presentes en cuevas y su papel en los procesos de deterioro.
Palabras claves: Cuevas, microorganismos, bacterias, hongos, algas, artrópodos, biodiversidad, conservación.
Las cuevas originalmente carecen de luz, presentan una temperatura constante a lo largo del año y extensas áreas de formaciones minerales, lo
que les confieren características particulares desde el punto de vista microbiológico. Los microorganismos ocupan todos los nichos de una cueva, estando distribuidos por el aire, agua, sedimentos, rocas y
espeleotemas. En ocasiones, la colonización microbiana es visible a simple vista, como manchas coloreadas, redondas o irregulares producidas por
el crecimiento de bacterias en forma de películas microbianas o biofilms (Fig. 1A). Otras veces adoptan formas caprichosas, con una morfología fractal (Fig. 1B). En los casos de hongos, éstos crecen sobre substratos orgánicos introducidos en la cueva, adoptando un crecimiento típico en forma de largas hifas que se elevan sobre el substrato (Fig. 1C), o formando un entramado de micelios, de variados colores. Asimismo, los hongos colonizan superficies metálicas, plásticos, maderas, papel, etc. introducidos en la cueva. Las cianobacterias y algas son favorecidas por las instalaciones de lámparas fijas para la iluminación, y tiñen de un color verde las paredes,
techos y espeleotemas circundantes, debido a la producción de clorofila (Fig. 1D).
